
Elisa Gómez Vázquez
Catedrática, escritora y cantante
3
“EL QUE MATA A UN PERRO SE VUELVE MATAPERROS”
“COMPRENDER QUE SEREMOS INCOMPRENDIDOS”
“el carácter distintivo de la
indignación moral sigue siendo
el
instintivo deseo de devolver pena por pena”
Edvard
Westermark, sociólogo francés.
Resumen:
A continuación se resume el capítulo VI
“Enseñar la comprensión” del sociólogo y filósofo francés Edgar Morín. En este
capítulo se proclama la primacía de enseñar una comprensión profunda del “ser”
humano. Plantea los obstáculos que
tenemos los seres humanos para relacionarnos y comprendernos, la necesidad de
humanizarnos, y de ser conscientes de la
complejidad en que estamos inmersos. Marca la diferencia entre lo que es
tolerancia y comprensión, y de la urgencia de una reforma planetaria de las
mentalidades.
Palabras Clave: comprensión intelectual, comprensión humana,
egocentrismo, etnocentrismo, sociocentrismo, espíritu reductor, bienpensar,
retrosprección, autocritica.
Abstract: The following text summarizes Chapter VI "Teaching understanding"
by french sociologist
and philosopher Edgar Morin.
This chapter proclaims the primacy of teaching a deep understanding of the human “being". It contains the obstacles that
humans have to
relate and understand each other, the need to humanize, and being aware
of the complexity in which we
operate. Talk about the difference between tolerance and understanding, and the
urgency of a global reform of mentalities.
Keywords: intellectual
understanding, human understanding, egocentrism, ethnocentrism, sociocentrism, spirit gear,
wellthinking, retrospection*, self-criticism.
Aun cuando las tecnologías nos dotan de medios y
herramientas para comunicarnos mejor, crecen los abismos de la incomprensión.
Estamos ante un panorama de multiculturalidad, las fronteras geográficas han
sido acortadas, ahora pueblos y culturas diferentes se relacionan con más
facilidad, y ante esto surgen confusiones y conflictos. Por otro lado, la
cercanía genera la incomprensión en
círculos más pequeños en sociedad, malos entendidos, celos, agresividades, etc.
Enseñar la comunicación entre las
personas podría garantizar la solidaridad intelectual y moral de la humanidad. Edgar Morín no se refiere a la comprensión
académica (que de por sí tiene sus baches), sino a la comprensión humana.
La comprensión humana va más allá
de la inteligibilidad, y de la explicación del ser. Requiere de la apertura, la
simpatía y la generosidad. De identificarse con el otro, empatizar y
proyectarse.
2. UNA EDUCACIÓN PARA LOS
OBSTÁCULOS A LA COMPRENSIÓN.
Los obstáculos de la comprensión
comienzan en la intelectualidad, y van complicándose: desde el ruido, la
polisemia de nociones; la ignorancia del otro y sus valores; los contrastes y
enfrentamientos entre cosmovisiones, moralidad, leyes, filosofías, estructuras
mentales y concepciones del mundo.
A esto se suma el egocentrismo, la
autojustificación, la autoglorificación y el culpar al otro. El ser
humano ejerce ideas preconcebidas, racionalizaciones, o creencias
religiosas, cae en el vicio de la manipulación de las palabras, actos
percepciones, y recuerdos de sí mismo. Y al no comprenderse y estudiarse a sí
mismo con sinceridad, es imposible comprender al otro.
Y no es que del todo el individuo
sea “culpable” absoluto de sus histerias y delirios, la actitud es colectiva. La raíz de las
xenofobias y racismos son fenómenos de grupo. El etnocentrimso y el
sociocentrismo se ve en todas las culturas de una u otra forma. El conjunto de
premisas arbitrarias dentro del grupo social o étnico genera incomprensión al
exterior, indignación y cerrazón.
Las dificultades de la
incomprensión radican en el reduccionismo. Caemos en los extremos de etiquetar
como negativo, o positivo del todo.
Entonces se ignora la dualidad del ser.
3. LA ÉTICA DE LA COMPRENSIÓN.
“La ética de la comprensión nos
pide comprender la incomprensión”,
incluso juzgar de limitado de entendimiento a l otro nos proyecta como
tales. De modo que la actitud opuesta es comprender que seremos incomprendidos
en la misma medida en que no comprendemos al otro. Entonces la actitud que se
debe tomar en vez de excomulgar y
anatematizar, es abrirnos al extravío propio y el del otro, el bien pensar y la
introspección: “Si sabemos comprender antes de condenar estaremos en al via de
la humanización de las relaciones humanas” (MORÏN)
4. LA CONCIENCIA DE LA
COMPLEJIDAD HUMANA.
Como ser humano imperfecto y
vulnerable al error, tendemos a comprender por conveniencia o solo si nos
identificamos con ciertas situaciones. No es un hábito universal ponernos en el
zapato del otro, de ahí que al que mata un perro se convierte en mataperros.
En cuanto a la tolerancia, no
basta ser indiferentes, no basta obligarnos a asumir el sufrimiento de aceptar
lo opuesto a nuestra voluntad. La interiorización de la tolerancia implica una
convicción, una fe, una elección ética y
al mismo tiempo la aceptación de la expresión de las ideas, convicciones,
elecciones contrarias a las nuestras.
5. COMPRENSIÓN, ÉTICA Y CULTURA
PLANETARIAS.
Magoroh Maruyama menciona que las mentalidades dominantes son
etno o socio céntricas, es decir más o menos cerradas con respecto de las otras
culturas. Pero también hay dentro mentalidades abiertas, curiosas no ortodoxas,
marginadas y mestizas (…)
La mundialización debería
servirnos para ampliar el panorama y los aprendizajes. La verdadera
mundialización que nos beneficiaría a todos sería la comprensión. Para
comprenderse entre culturas es necesario
pasar por una meta estructura de pensamiento. El desarrollo de la
comprensión necesita una reforma de pensamiento “reforma planetaria de las
mentalidades”.
Conclusión:
Considero que la educación en
general (no necesariamente académica), debe ser como decía Rosseau, el camino idóneo para crear ciudadanos
libres, conscientes de sus derechos y deberes (…). Que sea este mismo medio
el que enseñe la comprensión, con el ejemplo, con el ejercicio en la vida
cotidiana, y empezando por uno mismo.
Con perdón de la cacofonía y la redundancia Ser seres humanos más
humanos.
Nota: Hago notar que Edgar Morín
no usa el término “Globalización” o “global”, sino “planetaria”.
MORIN, Edgar (1999). “Enseñar la
comprensión”. En los siente saberes necesarios para la educación del futuro.
UNESCO, Medellin, Colombia., pp. 47-53.
"Al no comprenderse y estudiarse a sí mismo con sinceridad, es imposible comprender al otro". Creo que esta es una de las raíces más profundas del problema, y en nuestros tiempos es cada vez más grave, para empezar el hábito de la introspección está ya de por sí en desuso, y empeora cuando se trata de ser completamente sincero con uno mismo.
ResponderEliminarEn mi opinión, más que las ideas preconcebidas, religiones, idealismos, etc. que nos marcan en el trayecto de nuestras vidas, lo que en el fondo nos impide ser abiertos con los demás es la resistencia al cambio y el miedo a lo desconocido.
Siempre olvidamos que en esencia la otra persona es igual que nosotros, solamente tiene diferentes formas de hacer las cosas.
mmmmmmm recuerdo haber leido hace poco algo me recuerda a esta frase "Al no comprenderse y estudiarse a sí mismo con sinceridad, es imposible comprender al otro". Hablaba que son contadas las personas q viven en constante autocritica, que la sociedad actual nos hace personas faltas de introspeccion lo cual nos lleva a reflexionar poco y a seguir nuestros propios instintos yu necesidades sin jamas pensar en los demas cuanod menos un poco y menos el contexto en el cual actuan los demas. El egoismo nos consume en pocas palabras.
ResponderEliminarEstoy de acuerdo, vivimos en una sociedad basada en el egoísmo.
EliminarSiempre es más fácil señalar los demás que a uno mismo, si las cosas no salen como lo planeado en lugar de aceptar la responsabilidad señalamos a otros como los causantes de las fallas, o recalcamos los errores ajenos sin notar siquiera que los propios son mayores o más graves. La falta de empatía es otra limitante en nuestras relaciones, desde la demostraciones desmedidas de poder de algunos individuos, la falta perspectiva para tener una concepto de nuestro entorno más claro, hasta la falta de interés en la vida en general, -mientras no me pase a mi todo está bien- haciéndonos indiferentes hacia quienes nos rodean. Falta un cambio completo en la mentalidad del hombre, una forma de iniciarlo es empezar por uno mismo, aunque se esté expuesto a ser incomprendido o ser señalado como anticuado, sin sentido o un idealista soñador
ResponderEliminarLos medios de comunicación podrán dotarnos de todas las herramientas modernas y sofisticadas pero aun no han logrado el entendimiento entre los humanos, el no ser comprendidos también radica en las diversas estructuras mentales que somos cada uno de los seres, con nuestro pensar, actuar, percibir etc. Ahora si que aplica decir CADA CABEZA ES UN MUNDO
ResponderEliminar