
Elisa Gómez Vázquez
Catedrática, escritora y cantante
2
“Conoscenze sul divorzio”
Recomendaciones para un
conocimiento pertinente
" A Usted como le gustan los toros?
- A mi los toros me gustan en adobo con su salsita borracha"
- A mi los toros me gustan en adobo con su salsita borracha"
En “Ni
Sangre ni arena”, Cantinflas
Resumen:
El siguiente escrito contiene una paráfrasis sobre el Capítulo II “Los
principios de un conocimiento pertinente” de la obra de Morin. En él se plantea
la hipótesis de que el contexto, lo global, lo multidimensional y lo complejo,
en la generación y transmisión de un conocimiento han de ser claras, advertidas
y bien abordadas para que este sea pertinente.
Se plantean las problemáticas que se generan ante la
hiperespecialización de las áreas de estudio, y los factores que intervienen.
Se cuestiona la funcionalidad del conocimiento especializado.
Palabras clave:
contextualización, pertinencia, conocimiento, inteligencia general, antinomia,
disyunción, etc.
Abstract: The following text contains a paraphrase about
the Chapter II "The principles of a relevant Knowledge" by Morin.
Here is explaining his hypothesis about the
context, globalism, multidimensional and complex , in the generation and
transmission of knowledge. Such must be
clear, well noted and addressed to
get relevance. He proposes that too many problems about knowledge are generated because hyper-specialization,
on the study areas, and the factors involved. It questions the functionality of expertise.
Keywords: contextualization, pertinence, knowledge, general intelligence,
antinomy, disjunction,
etc.
v
Conforme
las autoridades científicas y académicas pretenden civilizar la orbe, van
haciendo del mundo de la información un entramado impenetrable y disfuncional.
Con la especialización del conocimiento,
logra divorciar los saberes de la
realidad.
La
información aislada ya es insuficiente, por ello la educación debe contemplar:
-
Contextualizar los saberes (el contexto).
-
El conocimiento desde su origen; el todo y sus partes (lo global).
-
Reflejar su imagen propia (lo complejo).
-
Lo inseparable (lo complejo)
Morín
explica que la educación debe conducir a que el individuo se empodere de la
inteligencia general, ya que esta permite
la apropiación del conocimiento para la toma de decisiones. Con ello el
individuo aumenta su capacidad predictiva y deductiva. De lo contrario, el
individuo solo presentaría conceptos no digeridos que no servirían para la
solución de problemas.
En
el propósito anterior, se debe buscar superar los obstáculos que genera la
complejidad del conocimiento, ya que dichas antinomias vulneran la veracidad
del mismo, e impiden la vinculación.
Dentro
de los problemas derivados de estos paradigmas se encuentran los siguientes:
-
Se pierden las aptitudes naturales para comprender
la globalidad de la realidad. Impide tratar los problemas con particularidad.
(disyunción). Todo se calcula y formaliza. Se dificulta o imposibilita la
solución de los mismos.
-
Suprime o reduce la inventiva y la
creatividad. Etiqueta, encasilla, y los problemas solo aumentan, las
crisis son crónicas y no derivan en
solución de problemas.
-
Deshumanización. Aumento de daños colaterales en las
soluciones técnicas “racionales” (falsa racionalidad)
Conclusión: Para que un
conocimiento sea pertinente debe contemplar la complejidad en la que existe. La
toma de decisiones sobre saberes descontextualizados trae consigo resultados
parciales, divorciados o “pirata”. Que el conocimiento no se deshumanice.
MORÏN,
Edgar (1999). “Los principios de un conocimiento pertinente”. En los siete
saberes necesarios para la educación del futuro, UNESCO, Medellín, Colombia,
pp. 14-20
Esta es una breve explicación de la crisis que he notado en la mayoría de los estudiantes de ingeniería. Dominan perfectamente el método, sin embargo son incapaces de vincularlo inmediatamente con su aplicación real.
ResponderEliminar